El gran problema del maltrato infantil en México y su aumento durante la pandemia

maltrato infantil y pandemia

Escrito por Priscila Vieyra

Asociada | CV priscila@zarateabogados.com

abril 16, 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como los abusos y la desatención hacia las personas menores de 18 años; incluye todo tipo de maltrato, desde físico hasta psicológico, así como el ocasionado por la negligencia y la explotación. 

Las consecuencias del maltrato infantil generan un daño permanente en la salud física y emocional del menor; ocasionando desde estrés hasta trastornos de diversos tipos, en definitiva, se afecta tanto su desarrollo como su dignidad, además, de que se pone en peligro su supervivencia.

Es un problema mundial, y desafortunadamente México tiene una tendencia creciente, ocupando, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El primer lugar de entre todas sus naciones miembros, en violencia física, abuso sexual y homicidio de menores de 14 años.

Esto no termina aquí, pues a raíz del confinamiento causado por la pandemia, el maltrato infantil se agravó; sin desvirtuar las intenciones de mitigar los contagios, se expuso a niños y niñas a una situación de vulnerabilidad por factores de violencia domestica. 

Recién llegó el virus a México, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) esta situación. Señaló el aumento en los niveles de estrés, inseguridad, tanto económica como alimentaria. El mismo confinamiento elevaron radicalmente las cifras de violencia domestica, lanzando en consecuencia medidas de apoyo a corto, mediano y largo plazo. 

Lo anterior se fundamenta en los indicadores que informan, que los principales agresores se encuentran en el círculo familiar, llámense padres, biológicos o no, hermanos, abuelos, tíos, entre otros más. 

La pandemia y el maltrato infantil

Durante la pandemia, indirectamente se disminuyó el acceso a las fuentes de ayuda de los menores; el distanciamiento social provocó el cierre de escuelas, de actividades extracurriculares y en general, la posibilidad de tener un acercamiento con alguien, incluso con la misma autoridad, en búsqueda de auxilio. 

Al respecto, existen factores de riesgo que inciden en la generación del maltrato infantil, que éste sea repetitivo o que cese de forma absoluta. Dichos factores se identifican, según las características propias del niño o niña, las de los padres o sus responsables, los rasgos que se perciben en la comunidad del menor y los que se perciben en la sociedad en la que habita. 

Conocer los factores de riesgo y además ser capaz de identificarlos, ayuda para tomar medidas de apoyo. Estas medidas deben ser en el ámbito público como privado, hacerlo salvará la vida de un menor. 

También puede interesarte:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *