El derecho a la vivienda digna según las leyes mexicanas

El derecho a la vivienda digna según las leyes mexicanas

Escrito por Miguel Zárate

Socio fundador | CV miguel@zarateabogados.com

enero 14, 2022

En nuestra constitución existe reconocido como derecho humano el acceso a una vivienda digna.

Es cierto, esto no existe como tal desde el año de 1917, sino que fue incorporado en el año de 1983 y esto fue parte de un impulso mundial por garantizar este derecho.

La historia data de la descriminación principalmente a la mujer y no era exclusivo de nuestro país, principalmente esta discriminación consistía en que las mujeres no podían ser titulares de heredar inmuebles.

En la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de la cual nuestro país es parte se pacto:

“Párrafo 2 del artículo 14

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:

[…]

h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

“Párrafo 2 del artículo 15

Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.”

Es decir, en dicha convención se reconoce que existía esa diferenciación, inclusive para con los niños.

En ese orden de ideas, es que el Congreso de la unión se vio obligada a reconocer en cumplimiento a este pacto el derecho humano a la Vivienda digna y decorosa.

Con dicha reforma tanto el Infonavit como el Fovissste, tomar especial relevancia, por lo que nuestro país reconoce este derecho humano desde 1983 a la fecha, por lo que es una obligación para el estado proveer de manera asequible de vivienda a las personas.

También puede interesarte:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *