Parlamento abierto de la iniciativa de reforma constitucional en materia de energía

Escrito por Jorge Castillo

Asociado | CV jorge@zarateabogados.com

enero 12, 2022

Mucho se ha hablado sobre la iniciativa de reforma constitucional en materia de energía, propuesta por el gobierno federal, desde la celeridad con la que se pretendía someter a votación de las cámaras, las opiniones de actores internacionales, la postura del sector empresarial, el estira y afloje de los partidos políticos.

No se trata de un tema menor. El sector de la energía y su regulación influyen profundamente en la vida cotidiana de un país. Uno de los reproches al Presidente Lopez Obrador por su intención de echar atrás la reforma energética de diciembre de 2013, es el ignorar las voces de especialistas y sujetos involucrados en el sector de la energía.

Hoy la pelota se encuentra en la cancha del poder legislativo ya que, si bien el Presidente de México elaboró y el pasado 30 de septiembre de 2021 presentó la iniciativa de reforma constitucional, por simple principio de separación de poderes, es el Congreso de la Unión quien lleva la batuta del proceso de reforma de la máxima norma de nuestro país.  

Siendo así que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, ha determinado realizar un Parlamento Abierto en relación a esta iniciativa de reforma constitucional. 

La práctica de un parlamento abierto tiene la finalidad de cumplir con los principios que rige la práctica parlamentaria contemporánea, tal como que se efectúe la investigación por parte del órgano legislativo previo a emitir votos a favor o en contra de una iniciativa y que los integrantes de las cámaras se encuentren debidamente informados del asunto (principio de información e investigación parlamentaria); y el principio de eficacia parlamentaria, que implica que la sociedad participe en los procesos del poder legislativo.  

Es importante aclarar que esto no altera o afecta el proceso formal para la modificación o adición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 135 establece las formalidades que deben cumplirse. No obstante, está práctica puede resultar de gran utilidad para que aquellos que han contado con el favor de ejercer la representación popular, cuenten con la mayor información del tema concreto.    

Y en este tenor, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, ha convocado a la sociedad a participar en relación a la iniciativa de reforma constitucional sobre energía, estableciendo temas y subtemas específicos objeto de este ejercicio participativo. 

Son cinco los temas a debate: 

  1. El Sistema Eléctrico creado por la reforma de 2013 
  1. El Papel del Estado en la Construcción del Sistema Eléctrico Nacional 
  1. Objetivos planteados y resultados de la reforma de 2013 
  1. Aspectos constitucionales y legales de la iniciativa 
  1. Medio ambiente y Transición Energética  

Y se analizarán en 19 foros que acontecerán entre el 17 de enero y el 15 de febrero de 2022.  

La fecha límite para presentar propuestas o solicitar registro para participar en cada foro, será el miércoles de la semana previa a cada foro. Por lo que el miércoles 12 de enero es el último día para presentar propuestas relacionadas a los temas que se tratarán semana del 17 al 21 de enero y así sucesivamente. 

Calendario para discutir la iniciativa de reforma constitucional en materia de energía

Este es el calendario aprobado por la Junta de Coordinación Política, para la realización de los foros del parlamento abierto: 

TEMA UNO: El Sistema Eléctrico creado por la reforma de 2013 

Lunes 17 de enero de 2022, Inauguración de los foros. 

Foro 1: Antecedentes: ¿Cómo llegamos a la reforma de 2013? Los principales resultados y problemáticas de las reformas anteriores.  

Martes 18 de enero de 2022 

Foro 2: Redes eléctricas, Generación: Sociedades de Autoabastecimiento, Productores Independientes de Energía (PIES), Subastas de largo plazo, y Proyectos de Generación Posteriores a la Reforma de 2013. 

Miércoles 19 enero de 2022 

Foro 3: Despacho, Mercado Eléctrico y Contratos Legados. 

Jueves 20 de enero de 2022 

Foro 4: Mecanismos de transferencias a la Iniciativa Privada. Certificados de Energías Limpias (CELS). Energías limpias: Inversión Privada y Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

  • TEMA DOS: El Papel del Estado en la Construcción del Sistema Eléctrico Nacional 

Lunes 24 de enero de 2022 

Foro 5: Creación de la CFE y electrificación nacional, nacionalización de la Industria Eléctrica, liberalización de la generación y comercialización eléctrica; participación del sector privado en la Industria Eléctrica. 

Martes 25 de enero de 2022 

Foro 6: El Estado como garante de la soberanía y del Sistema Eléctrico Nacional. 

Miércoles 26 de enero 

Foro 7: Sistema Eléctrico, Seguridad Energética y Seguridad Nacional,  

  • TEMA TRES: Objetivos planteados y resultados de la reforma de 2013 

Jueves 27 de enero de 2022 

Foro 8: El procedimiento de discusión y aprobación de la reforma energética del 2013. 

Lunes 31 de enero de 2022 

Foro 9: Planeación del Sistema Eléctrico y su impacto en la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional. 

Miércoles 2 de febrero de 2022 

Foro 10: Impactos económicos y financieros para la CFE y la hacienda pública de las reformas energéticas y su sostenibilidad. 

Miércoles 2 de febrero de 2022 

Foro 11: Costo de las tarifas: residencial e industrial, evolución de la oferta y demanda, fuentes generadoras de energía, renovables y no renovables. 

Jueves 3 de febrero de 2022 

Foro 12: La importancia del servicio público de la CFE, empresa de control directo presupuestario o empresa productiva del Estado: gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. 

  • TEMA CUATRO: Aspectos constitucionales y legales de la iniciativa 

Jueves 3 de febrero de 2022 

Foro 13: Aspectos constitucionales y legales de la iniciativa de reforma eléctrica. 

Martes 8 de febrero de 2022 

Foro 14: Convencionalidad de la iniciativa de reforma eléctrica: T-MEC vs Reforma eléctrica. 

Martes 8 de febrero de 2022 

Foro 15: Cambio constitucional para un nuevo Sistema Eléctrico y su régimen transitorio; competencia en la adquisición de energía del sector privado para abastecer el servicio público de electricidad. 

Miércoles 9 de febrero de 2022 

Foro 16: Transición Energética soberana y litio como área estratégica. 

  • TEMA CINCO. Medio ambiente y Transición Energética  

Jueves 10 de febrero de 2022 

Foro 17: Energías limpias y medio ambiente. 

Lunes 14 de febrero de 2022 

Foro 18: Medio ambiente, Agenda 2030 y cambio climático. 

Martes 15 de febrero de 2022 

Foro 19: Misión social y desarrollo productivo de la CFE. 

Estos foros serán transmitidos en vivo a través del Canal del Congreso y también mediante sus plataformas digitales (redes sociales).  

Por otro lado, no obstante que pareciera innecesario, ya que la aprobación o no de la modificación a la Constitución, debe ajustarse a lo establecido en el artículo 135; las Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados (que se encargarán de elaborar el dictamen correspondiente a la iniciativa en comento) acordaron que los debates y las mesas de discusión del Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica no serán vinculantes, sino que únicamente pueden ser consideradas para la elaboración del dictamen que formulen.  

También puede interesarte:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *