Reforma judicial: ¿debe preocuparse la ciudadanía?

Justicia - Reforma judicial

septiembre 5, 2024

Dentro de las reformas constitucionales que el actual presidente Andres Manuel Lopez Obrador propueso es la Reforma al Poder Judicial. Esta reforma consiste en cuatro objetivos: 

  1. Proceso de integración de la SCJN. 
  2. Elección popular de los Ministros, Magistrados y Jueces. 
  3. Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal. 
  4. Nuevas reglas procesales. 

Para tratar de responder a la pregunta plantearemos algunos puntos sobre las implicaciones políticas de la Reforma Judicial. López Obrador pareciera colocar personas afines a Morena y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum

Por un lado Morena afirma que dicha reforma será para tener una justicia ágil y eficiente; otras voces tanto políticas, como del sector privado destacan que debemos preocuparnos; estas voces afirman que el efecto será contrario y los ciudadanos quedaremos desprotegidos ante la injusticia. 

La presidenta electa Claudia Sheinbaum declaró hace unos días que se analizará con calma por parte del ejecutivo, sin embargo, mantuvo su postura de apoyo para mantener la mancha para su aprobación.

El debate actualmente se ha extendido a otros sectores como las escuelas de derecho. Estudiantes se han unido a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación para expresar su rechazo. Desde Jueces, Magistrados, Ministros y abogados de todos los sectores que han vivido para hacer una carrera judicial rechazan la iniciativa e insisten en los efectos negativos tanto para el gremio, como para todos los ciudadanos.

Por otro lado la comisión de encuestas del partido de Morena afirman que un 81% de la población aprueba la Reforma Judicial; un 12% la rechaza y un 7% no sabe o no contestó.  

Cabe recalcar que mientras estas encuestas se difundían en todo el país, los efectos de la discusión sobre la Reforma Judicial ocasionó diversos efectos. El peso mexicano cayó hasta un 8% e inversionistas temen invertir dentro del territorio nacional. Ambos ejemplos coinciden en el temor por la pérdida del equilibrio. Al no existir una división de poderes se incrementa el riesgo de perder lo construído a favor de la democracia.

Desgraciadamente la propia ciudadanía no está informada al cien por ciento sobre los efectos de la Reforma.

Reflexionando como futuro abogado, roconozco que se busca mejorar la impartición de justicia en México; se requiere de una reforma profunda pero ésta, debe respetar la división de poderes. La propuesta actual afecta las carreras profesionales deJueces, Ministros y Magistrados.

Cada modificación a nuestras leyes deben beneficiar a todos los sectores. Esta Reforma al Poder Judicial debería encaminarse a transformar el acceso a la justicia de ciudadanos, mejorar las condiciones de los trabajadores y profesionistas del poder judicial, pero todo indica que vulnera la conformación de nuestra república.

También puede interesarte:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *