Podemos establecer que las criptomonedas son activos digitales que emplean un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones. Estas monedas no existen de forma física: se almacenan en una cartera digital.
¿Cual es el problema de que exista una regulación en para las criptomonedas? Por su naturaleza de moneda digital, se evita la intervención de un tercero a diferencia del sistema tradicional de los bancos. Este activo digital no requiere de la intervención de un tercero para realizar las transacciones; en las transacciones tradicionales produce confianza, por su característica de irreversibilidad.
Dicha característica vuelve difícil y a la vez importante su regulación. Al respecto, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como ley fintech, Banxico emitió disposiciones para el uso de criptomonedas y se estipula que las empresas deben solicitar un permiso para ello.
No obstante, sólo se podrá autorizar el empleo de divisas digitales para operaciones internas. Se deberán impedir en todo momento que se transmita, directa o indirectamente, el riesgo de dichas operaciones a sus clientes.
Las criptomonedas en LATAM
En latinoamérica El Salvador es la primera nación en aceptar una criptomoneda como moneda de curso legal. La llamada “Ley Bitcoin” establece que dicho activo digital se convertirá en moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense, dentro de los 90 días desde la aprobación por parte del Congreso.
La nueva ley implica que todas las empresas acepten bitcoin como moneda de pago para bienes o servicios; a menos que no puedan proporcionar la tecnología necesaria para procesar la transacción.
Como dato extra, un aspecto que dificulta el repunte de este activo digital y aceptación como moneda, es la enorme huella de carbono que produce el bitcoin. Las emisiones de carbono anuales de bitcoin son actualmente equivalentes a 7,000 millones de teléfonos inteligentes en carga, uno por habitante del planeta.
Es momento de invertir