Feministas en México y su aportación a la jurisprudencia

Feministas en México

Escrito por Juan Isidoro Luna

Socio Corporativo | CV juan@zarateabogados.com

marzo 5, 2021

Hoy por primera, vez de manera simultánea, dos mujeres presiden la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Algunos lo consideran un gran logro de las feministas en México.

Lo anterior es sin duda un hecho histórico y un paso más hacia la igualdad de género en el ámbito jurisdiccional; proceso el cual ha sido difícil para las mujeres.

Tradicionalmente, las mujeres han conformado una notoria minoría en la integración de nuestro máximo tribunal; y ello se ha visto reflejado igualmente en los diversos órganos jurisdiccionales del país.

En 1961, Cristina Salmorán de Tamayo fue la primera mujer designada como ministra de la SCJN, y fue la única juzgadora en la Corte por varios años más. Ella era jurista especializada en derecho laboral y participó en infinidad de jurisprudencias.

El nombramiento de la ministra Salmorán fue seis años después del reconocimiento constitucional del derecho al voto de la mujer para una elección federal.

Su trascendencia es tal, que en 2016 se instituyó la medalla al mérito judicial femenino que en su honor lleva su nombre; este reconocimiento y premia a la juzgadora mexicana que destaque por su esfuerzo y aportaciones a la impartición de justicia en nuestro país.

Durante la presidencia de José López Portillo, se designó a la ministra Gloria León Orantes en 1976, destacándose el período del presidente Miguel de la Madrid, cuando se designaron cinco ministras: Fausta Moreno Flores en 1983; Victoria Adato Green en 1985; Martha Chávez Padrón también en 1985 como supernumeraria; Irma Cué en 1987 como supernumeraria; y Clementina Gil.

Recordando que en aquel entonces y hasta la reforma de 1994, la SCJN estaba integrada por 26 ministros, dividida en cuatro salas y una auxiliar supernumeraria, por lo que el número de ministras y su proporción respecto al total era en realidad pequeño (11.5%). En la actualidad, ese porcentaje subió al 27%, el cual sigue siendo bajo, pero esperemos en se vaya incrementando en el futuro.

El largo camino de las feministas en México

En nuestro sistema judicial, las decisiones de la SCJN como órgano supremo guían a los diversos juzgadores del país con lineamientos y criterios en la resolución de los asuntos de su competencia, constituyéndose como obligatorios cuando se trata de jurisprudencia.

Recientemente, ha sido muy importante la jurisprudencia particular que ha emitido la SCJN sobre la metodología que deben seguir los juzgadores para impartir justicia con perspectiva de género.

En ese contexto, y no solamente por la participación de las mujeres ministras,  la Corte ha emitido diversas jurisprudencias en materias como el acoso laboral, el feminicidio, el hostigamiento y el acoso sexual, violencia familiar, violencia sexual, funciones estereotipadas y prejuicios, trata de personas, vida política y pública, igualdad ante la ley, y  en otros rubros, promoviendo la protección del Estado en respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres. 

El derecho sigue evolucionando. La impartición de justicia no se puede quedar atrás. Para lograrlo, una mayor participación de la mujer será fundamental.

También puede interesarte:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
¿Necesitas asesoría?