El 1 de julio del 2020, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá conocido como T-MEC. Este acuerdo sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte mediante el cual en 1994 estos tres países crearon la región de libre comercio más grande del mundo y dada su importancia, incluyeron el tema energético.
El T-MEC no tiene un capítulo específico de energía, ya que previamente se negoció; pero se canceló debido a una solicitud explícita de la administración entrante del gobierno de México.
Con la solicitud de México, se movieron algunas disposiciones del acuerdo anterior a otros capítulos del tratado. Por otro lado, Canadá y Estados Unidos, negociaron una nota complementaria al T-MEC en energía.
Otras disposiciones, como el Arbitraje de Diferencias Inversor-Estado (Inversor-State Dispute Settlement (ISDS)), en referencia al sector energético mexicano, ayudan a proteger los proyectos de inversión privada estadounidenses en México. Adicionalmente, se impone una tarifa cero de importación para el intercambio de productos energéticos, y se concede la petición de Canadá de permitir hasta un 40% de diluentes sin origen especificado en las tuberías para el trasporte de petróleo, sin que ello afecte su elegibilidad para la exención de impuestos.
Capítulos del T-MEC que son vinculatorios al tema energético de México, Canadá y Estados Unidos.
- Capítulo 4: Reglas de origen / Capítulo 5: Procedimientos de origen
- Capítulo 8: Reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del estado mexicano sobre hidrocarburos
- Capítulo 11: Obstáculos técnicos al comercio del T-MEC
- Capítulo 12: Anexos sectoriales
- Capítulo 14: Inversión
- Capítulo 22: Empresas propiedad del estado y monopolios designados
- Capítulo 23: Laboral
- Capítulo 24: Medio ambiente
- Capítulo 27: Anticorrupción
- Capítulo 28: Buenas prácticas regulatorias
- Capítulo 31: Solución de controversias
- Artículo 34.7: Revisión y extensión de la vigencia
0 comentarios